Celebrado en Lima (Perú) el SEMINARIO INTERNACIONAL “PEDAGOGIA CRÍTICA: METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS” (Agosto 2010) (*)

(*) Isabel Rivera Gonzales
INSTITUTO D
E PEDAGOGIA POPULAR

Uno de los factores de la actual crisis de la Educación en el Perú es que hacen falta políticas coherentes con la construcción de una sociedad democrática que promueva el desarrollo humano en el proceso de lucha contra la pobreza. Las políticas educativas públicas carecen de claridad en el modelo pedagógico que las sustenta.

El año 2009, el Instituto de Pedagogía Popular (IPP) con el apoyo solidario de la ONGD Ensenyants Solidaris, STEI-i intersindical, CLACSO y Derrama Magisterial desarrolló el Seminario Internacional “Modelos Pedagógicos: Pedagogía Crítica” para promover el debate y la reflexión sobre el tipo de sociedad que necesitamos y el modelo de Pedagogía Crítica que deberíamos de seguir.

Por esta razón, el presente año 2010 se organizó un nuevo Seminario Internacional denominado “Pedagogía Crítica: Metodología y Estrategias” para poder articular la reflexión con la práctica pedagógica.

Este seminario fue un esfuerzo mancomunado y una apuesta por el desarrollo transformador, el saber popular, la construcción colectiva del conocimiento, el proceso educativo que parte de la práctica, el respeto a la identidad cultural, el diálogo como base educativa, el respeto al conocimiento del educando, el establecimiento de relaciones horizontales y la posición de la persona como sujeto de los procesos de cambio.

Participaron alrededor de 380 docentes de distintas regiones del Perú y participantes de otros países de Latinoamérica y Europa; tuvo lugar en el Auditorio de Derrama Magisterial en la ciudad de Lima durante los días 4, 5, 6 y 7 de agosto. En esta oportunidad se contó con el apoyo y el trabajo mancomunado del STEI-i intersindical, STEs-intersindical, STEPV, la ONGD Ensenyants Solidaris, así como el auspicio de CLACSO y Derrama Magisterial.

Participaron expositores de Perú, Brasil y España (Islas Baleares y Valencia). A continuación, una breve reseña de las ponencias desarrolladas durante el Seminario:

Jaume Carbonell, Director de la Revista Cuadernos de Pedagogía (España).

Tema “Pedagogía Crítica: Teoría, Metodología y Estrategias en el Aula”

Asume la Pedagogía Crítica como la naturaleza política de la educación y la resistencia a todo tipo de injusticia y discriminación social y contra cualquier forma de selección y exclusión en la escuela. Por lo tanto, los saberes y currícula actuales deben ser renovados, tomando en cuenta la actividad y el protagonismo de los estudiantes, así como el concurso de otros entornos de aprendizaje de la vida cotidiana. Desarrollar la inteligencia creadora, cultivar la mirada y la escucha a partir de observaciones, voces y miradas diversas.Para ello, los profesores deben tomar compromisos para el desarrollo de la Pedagogía Crítica, en la teoría y en la práctica teniendo en cuenta: a) el conocimiento de la infancia y la adolescencia; b) una relación amorosa y afectiva; c) el saber hacer práctico; d) el compromiso con la innovación crítica; e) el compromiso social y político; f) el testimonio personal; g) el compromiso con la cooperación y las redes docentes.

Gabriel Caldentey Ramos, Secretario General del STEI-i. Islas Baleares (España)

Tema “El Sindicato y la Enseñanza en una perspectiva de Pedagogía Crítica”

La pedagogía crítica para el modelo sindical ha tenido en cuenta no sólo la vinculación de la reivindicación estrictamente laboral sino las reivindicaciones de carácter socio-cultural educativo. El respeto por la identidad cultural y género, ser un sindicato de trabajadoras y trabajadores que plantea y crea un movimiento de renovación pedagógica, generando una estructura de medios didácticos. El sindicato ha tenido que generar una estructura de cooperación internacional para levantar propuestas pedagógicas no sólo reivindicativas laborales. La naturaleza del modelo sindical es socio-político no partidario situado en los valores que se defienden y vinculado con los movimientos sociales y con los partidos políticos que acogen sus aspiraciones.

Vicent Maurí, Miembro del Secretariado Nacional del STEPV Intersindical Valenciana (España)

Tema “El Pacto por la Educación y el Estatuto Docente”

En su exposición marco claramente posición en el Pacto por la Educación que debería ser un compromiso social para reconocer y devolver a la enseñanza pública el prestigio que se le ha querido hurtar y acabar con el proceso de privatización del sector. Esto supone apostar por una enseñanza pública, democrática, igualitaria, integradora y de calidad para todas y todos. Reconocer las diferentes realidades nacionales, lingüísticas y culturales e impulsar una legislación que impida la financiación pública de una educación elitista. Para que todo ello sea posible, las inversiones en educación deben aumentar hasta alcanzar el 7% del PIB.

Por tanto, la calidad debe ir unida a la equidad. La educación de calidad es incompatible con las políticas de privatización, precisa de inversiones en la enseñanza pública y la paralización de la política de conciertos educativos con empresas privadas.

La enseñanza pública va ligada a un profesorado comprometido con su profesión, un profesorado que investiga y reflexiona sobre su práctica, que la teoriza y que actúa de manera activa y creativa en un determinado contexto no exento de complejidad. Se trata de fomentar profesionales con capacidad para tomar decisiones desde criterios personales y autónomos.

La negociación del Estatuto Docente debe servir para dignificar la tarea de enseñar y para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores de la enseñanza.

Sigfredo Chiroque Chunga, Instituto de Pedagogía Popular (Perú)

Tema “Educación Popular: Contexto de Trabajo”

Señaló que la Educación Popular es una propuesta sistemática de educación para el cambio social y político. La Pedagogía Histórico Crítica o Pedagogía Socio-Cultural se ha venido consolidando como la teoría de la Educación Popular. En las décadas de 1960 y 1970 surgió, principalmente en América Latina, un nuevo enfoque de Educación Popular, fusionando el humanismo cristiano y el humanismo marxista. Ella comenzó a postularse como una propuesta más orgánica y sistemática de enseñar y de aprender en función al cambio revolucionario. Paulo Freire es el gran intérprete latinoamericano de todo este movimiento. Sistematiza como nadie el trabajo formativo para que todo hombre y mujer sea capaz de participar –de manera conciencia y organizada- en la gesta de crear mejores condiciones de vida, en un modelo de sociedad alterno al capitalismo.

Angela Antunes. Instituto Paulo Freire (Brasil)

Tema: “Visión de Paulo Freire sobre la escuela y los maestros”

Desde su práctica destacó a Paulo Freire quien buscó el sentido de la educación y centró su análisis en la relación entre “educación y vida” como reacción a las pedagogías tecnicistas de su tiempo. La educación, para ser transformadora, emancipadora, requiere estar centrada en la vida. Para ser emancipadora, necesita considerar a las personas, sus culturas, respetar el modo de vida de los educandos, su identidad. Señala que Freire define el acto de educar como un acto político. Nos enseña que educar implica elección, compromiso y lucha. Nos recuerda permanentemente que no es suficiente ofrecer educación. Es preciso garantizar calidad. Y no habla de cualquier calidad. Trata de la calidad ética, social, política de la educación que libera, que humaniza. Insiste en que no lleguemos con respuestas rápidas, pues no hay diálogo entre escuela y comunidad, entre educador y educando, cuando los educadores se reconocen como los únicos en poseer el conocimiento y los educandos quienes deben recibirlo.

Toda la obra presentada de Paulo Friere ha sido una invitación a la solidaridad, al compromiso con el otro, para que todas y todos puedan “ser más”. Nos toca, como educadoras y educadores, presentar a los educandos y educandas caminos posibles para la construcción de un nuevo humanismo que promueva la inclusión, que reconozca las diferencias como posibilidad de “ser más”. Esta búsqueda por “ser más” no se da fuera de la solidaridad, del comprometerse con el otro. Se trata de una solidaridad que implica comprometerse con la lucha del otro, que en última instancia, es de todos nosotros.

Rosa Arizaga Arizola, Universidad de Ciencias y Humanidades (Perú)

Tema: “Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico”

A partir de su experiencia en el aula argumentó la necesidad de que los ciudadanos tengan un pensamiento crítico y creativo, que no actúen mecánicamente frente a estímulos presentados, personas que antes de actuar piensen, relacionen los eventos, los ubiquen en el tiempo y espacio, que tomen en cuenta las otras perspectivas, que sean firmes en sus convicciones sin perder el respeto a los demás, personas que sientan y piensen impregnados de los principales valores que ayudan a elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

Considera las siguientes premisas para desarrollar pensamiento crítico en los estudiantes: a) Tener una propuesta metodológica que tenga la clara intención de desarrollar el pensamiento crítico creativo de los estudiantes, ya que debe ser un ejercicio permanente, sostenido, de lo contrario no se formarán las redes críticas de respuesta en los estudiantes b)Tener claro el objetivo integral de la sesión, que se enmarca en el objetivo de la unidad y dirige la sesión de enseñanza aprendizaje mediado organizada en momentos metodológicos. En nuestro caso sugerimos los siguientes: 1) Sintiendo y pensando – pensando y sintiendo; 2) buscando y hallando; 3) Transformando nuestra práctica.

Daniel Quineche Meza. Educador. (Perú)

Tema: “La interculturalidad en un enfoque de Pedagogía Crítica”

Señala que en la interculturalidad la palabra clave es diálogo. Se asumen elementos del multiculturalismo y del mestizaje pero define su propio espacio conceptual. El enfoque y la práctica de la interculturalidad crítica no son funcionales al modelo social vigente, sino cuestionadores muy serios de tal modelo. Mientras que la interculturalidad funcional asume la diversidad cultural como eje central, apuntalando su reconocimiento e inclusión dentro de la sociedad y el Estado nacionales (homogenizadores por práctica y concepción) y dejando por fuera los dispositivos y patrones de poder institucional-estructural-las que mantienen la desigualdad-, la interculturalidad crítica parte del problema del poder, su patrón de estructura basado en la raza y la diferencia (colonial no simplemente cultural) que ha sido construida en función de ello. El interculturalismo funcional responde a y parte de los intereses y necesidades de las instituciones sociales mientras que la interculturalidad crítica, en cambio, es una construcción de y desde la gente que ha sufrido una historia de sometimiento y subordinación.

Equipo IFEJANT (Perú)

Experiencia: Pedagogía de la ternura como estrategia de trabajo pedagógico

El IFEJANT desarrolla en todo el proceso educativo – pedagógico, trátese de ámbitos escolarizados como no escolarizados una estrategia que intenta hacer que la finalidad social de la tarea educativa de formar sujetos protagonistas de su vida personal y colectiva se desarrolle en el espíritu y vivencia de la pedagogía de la ternura. Ello supone, entre otras cosas partir de lo que cada uno de los participantes sean NATs y/o Adultos saben y conocen tanto a nivel teórico como práctico. El punto de partida es la recuperación de los saberes previos que tanto los NATs y los adultos traen consigo. En la práctica educativa implica la escucha y la comprensión como “piso” necesario en el proceso de construcción del conocimiento, de las procedimientos y actitudes que se espera lograr al término del proceso de aprendizaje. Se desarrolla los siguientes procesos: a) Reforzamiento y /o complementación de los saberes. b)Generación de un conocimiento propio, o reformulación de ideas/conceptos, etc. c) Aplicación práctica de los nuevos saberes y conocimientos adquiridos d)Pedagogía de la ternura como criterio metodológico transversal al método

Equipo IPP (Perú)

La Experiencia de los CAD

Los Círculos de Autoeducación Docente (CAD) promovidos por el IPP son grupos de maestras y maestros que se organizan y reúnen para lograr su autoformación colectiva mediante el intercambio de experiencias y el desarrollo de tareas educativas. Constituyen un espacio de reflexión donde se organizan para asumir el compromiso de contribuir al cambio educativo, mediante el diseño, el desarrollo y la validación de innovaciones educativas. La reflexión sobre su práctica y sobre las condiciones políticas del país y del mundo los hace críticos y los impulsa a cambiar sus formas tradicionales de trabajo.

La Pedagogía Crítica en los CAD, se basa en el pensamiento de Paulo Freire. Los proyectos de innovación que se vienen desarrollando en cada institución educativa donde existe un CAD nos permiten poner en práctica los principios de la pedagogía crítica, que se expresa en: a) Análisis crítico de la práctica pedagógica. b) Enseñanza crítica y aprendizaje crítica. c) Lectura crítica de la realidad. d) Problematización de la práctica. e) Diálogo. Pedagogía de la pregunta

Como resultado de esta práctica se observa que los estudiante identifican un problema del entorno familiar, personal, institucional, lo analizan determinando sus causas y efectos, generándose procesos que expresan un conjunto de pasos o acciones que sirven para generar cambios y/o transformaciones del conocimiento, de los estímulos, del medio ambiente, como también de su desarrollo personal y social. Formulan sus hipótesis, identifican algunas variables, planifican sus actividades y registran evidencias de sus tareas. Analizan los procesos y recursos utilizados y los van mejorando. Experimentan, evalúan resultados, asumen compromisos y comunican resultados que se traducen en pequeñas alternativas de solución a la problemática.

Una vez más este seminario ha significado un gran aporte a la educación nacional. Se ha entregado los informes correspondientes al Ministerio de Educación.

Se elaboró un resumen de las ponencias que viene siendo revisado principalmente por los integrantes de los CAD a nivel nacional, para provocar el debate e intercambiar conclusiones y sugerencias. Cabe señalar que se ha tenido presencia muy significativa de los miembros de CAD de las diferentes regiones del país principalmente de la zona sierra.

Si desean tener mayor información sobre las ponencias y actividades del IPP; pueden visitarnos en nuestra página web: www.ipp-peru.com

Esta entrada fue publicada en Artigos/Artículos/Articles, Notícias/Noticias/Nouvelles/News. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *