ICAE POST-2015 / Llamado a la acción urgente

NECESITAMOS MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN PARA EL MUNDO QUE QUEREMOS

 

Como puedes participar?

En momentos en que el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, está muy cerca de finalizar y publicar su reporte «Accelerating progress towards the Millennium Development Goals and advancing the United Nations development agenda beyond 2015» para la Asamblea General de las Naciones Unidas (NY, 24 de setiembre de 2013), es necesario que todas las organizaciones que trabajamos por el derecho a la educación nos movilicemos YA!

Es URGENTE que hagamos llegar nuestras propuestas. El reporte estará listo la próxima semana.

Les enviamos adjunto un carta que puede ser usada como modelo. La misma contiene los mensajes consensuados por más de 30 organizaciones para la consulta de Guadalajara.

La carta tiene que ser enviada a la siguiente dirección:

His Excellency Mr. Ban Ki Moon
United Nations Secretary-General
UN Headquarters
First Avenue at 46th Street
New York, NY 10017
USA
E-mail:
sgcentral@un.org ; ecu@un.org ; sg@un.org
UN-NGLS – United Nations Non-Governmental Liaison Service info@un-ngls.org

 

CARTA MODELO

 

Su excelencia señor Ban Ki Moon

Secretario General de las Naciones Unidas

First Avenue at 46th Street

Nueva York 10017

EEUU

 

Estimado Secretario General,

En esta última fase de elaboración de su informe “Acelerando el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio y avanzando la agenda de desarrollo de NNUU posterior a 2015”, queremos

compartir las prioridades de quienes defendemos el derecho  a la educación a lo largo de la vida como aspecto clave para el desarrollo sustentable y equitativo.

En la actualidad, existen 780 millones de personas analfabetas, dos tercios de las cuales son mujeres; 51 millones de niños y niñas sin escolarizar; 240 millones de jóvenes que han finalizado 4 años de escuela y no saben leer, escribir o contar. Esta realidad, junto al contexto actual de crisis múltiples hace más urgente que nunca la reivindicación del carácter de derecho humano fundamental de laeducación, así como las acciones concretas  e inmediatas para garantizar este derecho. Si se trata de “no dejar a nadie atrás”, la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida son aspectos insoslayables, pues representan la única manera de ofrecer una oportunidad real para que las personas puedan exigir sus derechos y ejercitar su ciudadanía de forma activa.

La Educación (más allá de lo formal) debe mantener un enfoque holístico, integrador y que contribuya a la eliminación de inequidades y discriminaciones. Se han de superar y evitar visiones solamente instrumentalistas que reducen la educación al servicio del mercado y la despojan de su función transformadora y crítica. Se debe preservar el carácter de bien público de la educación, su necesario carácter inclusivo, su gratuidad y su calidad. Para todo ello es necesario que cuente con presupuesto suficiente.

Una función clave del aprendizaje de personas adultas es ayudar a las personas a comprender, adaptarse e influir sobre los cambios económicos que les afectan. Esto es una necesidad absoluta si queremos conseguir un enfoque de desarrollo sustentable integrado, con cohesión y coherencia.

Así mismo, creemos necesario que las metas sean lo suficiente ambiciosas y amplias para que no reduzcan el aprendizaje a la lecto escritura y el cálculo. Deben abarcar los fines más importantes de la educación: el desarrollo de las habilidades humanas y sociales para adaptarse al contexto cambiante y para ser sujeto de derechos.

Estamos de acuerdo con la visión de la Agenda de Desarrollo post-2015: erradicar la pobreza extrema y el hambre en 2030. Pero esto no es posible sin ir a las causas profundas de estas lacras así como de la violencia y las desigualdades. Para conseguirlo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la educación de personas adultas, incluida la alfabetización de mujeres y niñas, es esencial.

Esperamos, entonces, que su informe final reconozca estas cuestiones y que uno de los objetivos universales que se establezcan sea brindar “educación de calidad y aprendizaje a lo largo de la vida”, como recomienda el Informe del Panel de Alto Nivel “Una nueva Alianza Mundial”.

Por tanto, sugerimos las siguientes recomendaciones para que sean incluidas en el informe:

1. El derecho a la educación y al aprendizaje a lo largo de toda la vida, debe ser reconocido.

Apostamos en políticas de reconocimiento, justicia e inclusión para el desarrollo de una vida plena de todas las personas. Los Estados están obligados a asegurar este derecho para todas las personas de forma igualitaria y sin discriminación por raza, etnia, género, edad, sexo y posición económica. La privatización que concibe a la educación como mercancía debe ser erradicada, así como las condiciones macroeconómicas impuestas que socavan la inversión en educación. Los mecanismos internacionales de monitoreo y seguimiento de los compromisos asumidos en la CONFINTEA VI sonesenciales para pensar el Post-2015.

2. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) es esencial para la superación de la pobreza y de la violencia (de género y generacional); para lograr mayor igualdad y para abordar la crisis mundial alimentaria, energética, ambiental y financiera, para la paz. La violencia silenciosa de la desigualdad económica, social y cultural es inaceptable. La igualdad de oportunidades debe ser una preocupación central en la reorientación del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas, con énfasis en la educación de mujeres.

3. La alfabetización y el aprendizaje a lo largo de toda la vida son elementos esenciales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que deben enmarcarse en el derecho a la educación y articularse a otras acciones y políticas intersectoriales. La educación de personas jóvenes y adultas, incluyendo la alfabetización, debe ser claramente priorizada en los marcos internacionales y en las políticas estatales nacionales. Los Estados y las agencias internacionales deben demostrar una clara voluntad política e incrementar la asignación de recursos a la EPJA, comprometerse con la formación de docentes y profesionales calificados/as en este campo y asegurar las condiciones de trabajo apropiadas.

4. Es fundamental apostar por enfoques educativos que liguen educación con transformación para la justicia social y ambiental. Así, es relevante la Educación Popular, que con su metodología, su visión de ciudadanía, de articulación del aprendizaje con el entorno, de empoderamiento de los actores sociales, ha dado vitalidad a la alfabetización, a la EPJA, a la educación ligada a la vida y a otro tipo de desarrollo con perspectiva sustentable e intercultural.

5. Promovamos: la interculturalidad, la igualdad, la equidad de género, el nexo entre ciudadanía y democracia, el cuidado y la reacción armónica con la naturaleza, la eliminación de toda forma de discriminación, la promoción de la justicia y la construcción de una cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos.

Es necesaria la ACCIÓN: precisamos tener marcos legales y de políticas, estructuras y mecanismos de gobernabilidad, como también mecanismos internacionales de monitoreo y seguimiento de los compromisos asumidos, claros y adecuados para garantizar el derecho a la Educación de Todas las Personas.

Agradeciendo por adelantado por su consideración, le saludamos muy cordialmente,

 

Firma:

Organización:

Fecha:

 

Fecha: Vence 18 de Julio de 2013

 

Como puedes participar?

En momentos en que el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, está muy cerca de finalizar y publicar su reporte «Accelerating progress towards the Millennium Development Goals and advancing the United Nations development agenda beyond 2015» para la Asamblea General de las Naciones Unidas (NY, 24 de setiembre de 2013), es necesario que todas las organizaciones que trabajamos por el derecho a la educación nos movilicemos YA!

 

Es URGENTE que hagamos llegar nuestras propuestas. El reporte estará listo la próxima semana.

 

Les enviamos adjunto un carta que puede ser usada como modelo. La misma contiene los mensajes consensuados por más de 30 organizaciones para la consulta de Guadalajara.

 

La carta tiene que ser enviada a la siguiente dirección:

His Excellency Mr. Ban Ki Moon
United Nations Secretary-General
UN Headquarters
First Avenue at 46th Street
New York, NY 10017
USA
E-mail:
sgcentral@un.org ; ecu@un.org ; sg@un.org
UN-NGLS – United Nations Non-Governmental Liaison Service info@un-ngls.org

 

CARTA MODELO

 

Su excelencia señor Ban Ki Moon

Secretario General de las Naciones Unidas

First Avenue at 46th Street

Nueva York 10017

EEUU

 

Estimado Secretario General,

 

En esta última fase de elaboración de su informe “Acelerando el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio y avanzando la agenda de desarrollo de NNUU posterior a 2015”, queremos

compartir las prioridades de quienes defendemos el derecho  a la educación a lo largo de la vida como aspecto clave para el desarrollo sustentable y equitativo.  

 

En la actualidad, existen 780 millones de personas analfabetas, dos tercios de las cuales son mujeres; 51 millones de niños y niñas sin escolarizar; 240 millones de jóvenes que han finalizado 4 años de

escuela y no saben leer, escribir o contar. Esta realidad, junto al contexto actual de crisis múltiples hace más urgente que nunca la reivindicación del carácter de derecho humano fundamental de la

educación, así como las acciones concretas  e inmediatas para garantizar este derecho. Si se trata de “no dejar a nadie atrás”, la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida son aspectos insoslayables,

pues representan la única manera de ofrecer una oportunidad real para que las personas puedan exigir sus derechos y ejercitar su ciudadanía de forma activa.

 

La Educación (más allá de lo formal) debe mantener un enfoque holístico, integrador y que contribuya a la eliminación de inequidades y discriminaciones. Se han de superar y evitar visiones solamente

instrumentalistas que reducen la educación al servicio del mercado y la despojan de su función transformadora y crítica. Se debe preservar el carácter de bien público de la educación, su necesario

carácter inclusivo, su gratuidad y su calidad. Para todo ello es necesario que cuente con presupuesto suficiente.

 

Una función clave del aprendizaje de personas adultas es ayudar a las personas a comprender, adaptarse e influir sobre los cambios económicos que les afectan. Esto es una necesidad absoluta si

queremos conseguir un enfoque de desarrollo sustentable integrado, con cohesión y coherencia.

 

Así mismo, creemos necesario que las metas sean lo suficiente ambiciosas y amplias para que no reduzcan el aprendizaje a la lecto escritura y el cálculo. Deben abarcar los fines más importantes de

la educación: el desarrollo de las habilidades humanas y sociales para adaptarse al contexto cambiante y para ser sujeto de derechos.

 

Estamos de acuerdo con la visión de la Agenda de Desarrollo post-2015: erradicar la pobreza extrema y el hambre en 2030. Pero esto no es posible sin ir a las causas profundas de estas lacras así

como de la violencia y las desigualdades. Para conseguirlo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la educación de personas adultas, incluida la alfabetización de mujeres y niñas, es esencial.

 

Esperamos, entonces, que su informe final reconozca estas cuestiones y que uno de los objetivos universales que se establezcan sea brindar “educación de calidad y aprendizaje a lo largo de la vida”,

como recomienda el Informe del Panel de Alto Nivel “Una nueva Alianza Mundial”.

 

Por tanto, sugerimos las siguientes recomendaciones para que sean incluidas en el informe:

 

1. El derecho a la educación y al aprendizaje a lo largo de toda la vida, debe ser reconocido.

Apostamos en políticas de reconocimiento, justicia e inclusión para el desarrollo de una vida plena de todas las personas. Los Estados están obligados a asegurar este derecho para todas las personas de

forma igualitaria y sin discriminación por raza, etnia, género, edad, sexo y posición económica. La privatización que concibe a la educación como mercancía debe ser erradicada, así como las

condiciones macroeconómicas impuestas que socavan la inversión en educación. Los mecanismos internacionales de monitoreo y seguimiento de los compromisos asumidos en la CONFINTEA VI son

esenciales para pensar el Post-2015.

 

2. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) es esencial para la superación de la pobreza y de la violencia (de género y generacional); para lograr mayor igualdad y para abordar la crisis mundial

alimentaria, energética, ambiental y financiera, para la paz. La violencia silenciosa de la desigualdad económica, social y cultural es inaceptable. La igualdad de oportunidades debe ser una preocupación

central en la reorientación del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas, con énfasis en la educación de mujeres.

 

3. La alfabetización y el aprendizaje a lo largo de toda la vida son elementos esenciales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que deben enmarcarse en el derecho a la educación y articularse a otras acciones y políticas intersectoriales. La educación de personas jóvenes y adultas, incluyendo la alfabetización, debe ser claramente priorizada en los marcos internacionales y en las políticas estatales nacionales. Los Estados y las agencias internacionales deben demostrar una clara voluntad política e incrementar la asignación de recursos a la EPJA, comprometerse con la formación de docentes y profesionales calificados/as en este campo y asegurar las condiciones de trabajo apropiadas.

 

4. Es fundamental apostar por enfoques educativos que liguen educación con transformación para la justicia social y ambiental. Así, es relevante la Educación Popular, que con su metodología, su visión

de ciudadanía, de articulación del aprendizaje con el entorno, de empoderamiento de los actores sociales, ha dado vitalidad a la alfabetización, a la EPJA, a la educación ligada a la vida y a otro tipo de

desarrollo con perspectiva sustentable e intercultural.

 

5. Promovamos: la interculturalidad, la igualdad, la equidad de género, el nexo entre ciudadanía y democracia, el cuidado y la reacción armónica con la naturaleza, la eliminación de toda forma de

discriminación, la promoción de la justicia y la construcción de una cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos.

 

Es necesaria la ACCIÓN: precisamos tener marcos legales y de políticas, estructuras y mecanismos de gobernabilidad, como también mecanismos internacionales de monitoreo y seguimiento de los

compromisos asumidos, claros y adecuados para garantizar el derecho a la Educación de Todas las Personas.

 

Agradeciendo por adelantado por su consideración, le saludamos muy cordialmente,

 

 

Firma:

Organización:

Fecha:

Esta entrada fue publicada en Documentos, Notícias/Noticias/Nouvelles/News. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *