Congresso Mundial de Educación. Programa

Programa

I CONGRESO MUNDIAL EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA Y CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO

Tema transversal: El asedio neoliberal a la educación pública en la pandemia y post pandemia

Inauguración

Viernes 25: Inauguración

Presentación del Congreso en intervenciones de 5 minutos por parte de un grupo de dirigentes(as) representativas de las organizaciones participantes.

Moderan:  Laura Isabel Vargas, Luis Bonilla-Molina, Pedro Hernández y Claudia Baigorria.

Intervienen: Mercedes Martínez (Puerto Rico), David Lobao (Brasil), Luis Tiscornia (Argentina), Fernando Abrego (Panamá), Alfredo Velásquez (Perú), Eduardo González (Chile), Luis Edgardo (Colombia), Jorge Dorantes Silva (CNSUESIC, México), Vladimir Laura (Bolivia), Denis Solis (Costa Rica), Marc Casanova (u otro dirigente de esta agrupación, USTEC, Cataluña), Secretaria General de la FERC Francesa, Albert Sansano (Foro Mundial de Educación, FSM),  Representante de Sindicato de Maestros de Cuba.

Primer día

Sábado 26 por la mañana Intervenciones de 08 minutos

  • Mesa sobre Situación educativa mundial:

Moderan: Eduardo González (Chile), Luz Palomino (OVE), Elizabeth Burigo (Brasil)

Intervienen:

Pedro Hernández (CNTE, México), Eblin Farega (ANDES (Brasil), Luis Tiscornia (CONADU-H, Argentina), Mercedes Martínez (FMPR, Puerto Rico), Laura Isabel Vargas (UNE, Ecuador), Antonio Elías (Uruguay), Daniel Libreros (Colombia), Vladimir Laura (Bolivia), Daniel Jorge (FERC CGT, Francia), Marc Casanova (USTEC, Cataluña), Denis Solis, (ASPE, Costa Rica), Fernando Abrego (Panamá), Eliana Laport (FENAPES, Uruguay), Julieta Kusnir (EEUU),  Luis Edgardo (FECODE, Colombia), Monique Dols (Nueva York, EEUU), Raúl Gil (Uruguay), Sebastián Henríquez (SUTE, Mendoza), Vocera CTU (Chicago, EEUU), Vocera UTLA (Los Ángeles, EEUU), David Lobâo (SINASEFE, Brasil), Luis Bonilla-Molina (Otras Voces en educación), Vicent Mauri (Intersindical de Valencia), Sheila Ceccon (Instituto Internacional Paulo Freire, Brasil), Nelsy Lizarazo (CLADE)

Sábado 26 por la tarde

  • Mesa sobre Universidad y defensa de la educación pública

Moderan: Pedro Hernández (México), Natalia Ziperovich (Argentina), Luis Bonilla-Molina (OVE), Nelva Reyes (CGTP – Panamá)

Intervienen:

Claudia Baigorria (Argentina), Luis Bueno (México), Toninho Alves (Brasil), Rosa Cañadel (España), Elizabeth Búrigo (Brasil), Rose Mary Hernández (FOVEDE, Venezuela),  Carolina Jiménez (CLACSO Colombia),  Trino Barrante (SINDEU, Costa Rica), Estela Gramajo (Intergremial de Formación Docente, Uruguay), Fernando Gómez (Argentina), Roberto Aguilar (Bolivia), Hugo Aboites (México), Shirley Florencia de la Campa (México), Leopoldo Muñera (MANPUP, Colombia), Xavier Diez (Intersindical, Cataluña, España),  Albert Sansano (FME/FSM) Ángel Rodríguez Rivera (APPU; Puerto Rico), Andrés Coggiola (ANDES Brasil), Eloy López Hernández (CNTE, Sección 22, México), Karina Bathyany (CLACSO), Federico “Pachi” Gayoso (COAD, Rosario, Argentina), Representante de gremio universitario de Cuba, José Cambra (ASOPROF, Panamá), Marcela Browne (Argentina)

Sábado 26 por la noche desde las 8 pm

Moderan: Lev Velásquez (México), Andrea   (CEIP-H Argentina), Silvana Saez (Chile), Ernesto Aguilar Mondragón (CNSUESIC, México),  Anibal Navarrete (Chile) + alguien de la campaña latinoamericana por el derecho a la educación

Gremialismo, sindicalismo democrático y transformación educativa:

Richard Araujo (APOESP, Brasil), Alfredo Cáceres (SUTEBA Tigre, Argentina), Andrés Quispe (UNE, Ecuador), Carlos Munevar (Colombia), Casey Davison (Sidney Australia), César Valdovinos (CINPECER, México), Faustino   (Monterrey, CNTE, México), Fredy Mamani (Bolivia), Julia McRae (Canadá), Gamaliel Guzmán Cruz (CNTE, Michoacán, México), Luis Sánchez (Panamá), Miguel Angel Hernández (SITRAIEMS, México), Pavel Escobar (CNTE, Chiapas, México), Sara Chambers (CTU, Chicago), Yesid González (ADE, Colombia), Miguel Figueras González (FMPR, Puerto Rico), Luis Miguel Alvarado Dorry (OVE México), Rebecca Garelli (National Educators United, Arizona, EEUU), Pedro Gómez Bahamaca (CNTE, Sección 7 Chiapas, México),

5 lugares aún disponibles para las organizaciones que se sumen

Segundo Día

Domingo 27 por la mañana

Moderan: Luis Bonilla-Molina (OVE), Alfredo Velásquez (Perú), Shirley Florencia de la campa (México), Sandra Lario (Argentina), Luz Palomino y Luis Miguel Alvarado (OVE).

Intervienen

Educaciones populares y pedagogías críticas:

Marco Raúl Mejía (Colombia), Edgard Isch (Ecuador), Teresa Garduño (México), Anaida Colón (Chapman, EEUU), Angela Zambrano (Ecuador), Peter McLaren (EEUU), Henry Giroux (Canadá), Bill Ayers (EEUU), Verónica del Cid (Red Mesoaméricana Alforja), Fernando Lázaro (Argentina), Oscar Jara (CEAAL), Jurjo Torres Santomé (A Coruña. España), Erika Candelaria Hernández (Oaxaca, México), Jesús Alemancia (Panamá), Laura García Tuñón (ADYEP; Argentina), Martha Alfonzo (Fecode, Colombia), Natalia Ziperovich (SUTE, Mendoza), AlfonzoTamayo (Revista Educación y Cultura, Colombia), Mauro Jarquín (México), Vernor Muñoz (CME), Fernando García Culebro (Ove- Chiapas), Lourdes Urbáez (Educadora popular, Venezuela), Sócrates Silverio Galicia (CNSUESIC, México), Catherine Walsh (Ecuador), Ezequiel Alfieri (Argentina), Eduardo González (MUD, Chile), Jorge Adaro (ADEMYS, Buenos Aires), Mariano Isla  (Asociación de Pedagogos de Cuba), Luis Huertas Charles (EEUU)

Domingo 27 por la tarde:

Debate sobre Coordinación global de las luchas: David Lobao (Brasil), Eduardo González (Chile), Lev Velásquez (CNTE, México), Diógenes Sánchez (Coalición Panameña por el Derecho a la educación), Fernando Santana (CEIP-H, Argentina), Luz Palomino (Otras Voces en educación), Fuentes Cardona (FMPR; Puerto Rico), Edwin Morales Laboy (FMPR, Puerto Rico), Maura Elena López Aguilar (CNTE, Sección 34, Zacatecas, México) Nelva Reyes (CGTP, Panamá), Alberto Croce(FME/FSM)

Domingo 6 pm por la tarde/noche:

Mesa de cierre por: Pedro Hernández (México), Mercedes Martínez (Puerto Rico), Luis Bonilla-Molina (OVE), Laura Isabel Vargas (UNE, Ecuador), Claudia Baigorria (Argentina), Alfredo Velásquez (Perú), Fernando Abrego (Panamá), Denis Solis (Costa Rica) Xavier Diez (Cataluña), David Lobao (Brasil), Eduardo González (Chile), Luz palomino (OVE)

Conclusiones. Aprobación del Documento final. Coordinadora Internacional de los Trabajadores y trabajadoras de la educación (CITE).

Cierre cultural: Dos cantantes

Por jornada son 24 intervenciones de 8 minutos cada una.  En algunos casos aún faltan compañeres para incorporar y se privilegiará la incorporación de nuevas organizaciones sindicales respaldadas por lo menos por tres gremios docentes participantes en el grupo de contacto internacional

Descargar Programa Completo aquí:

Programa final del Congreso Descarga pdf
Mas información

 

Esta entrada fue publicada en Documentos, Notícias/Noticias/Nouvelles/News. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *