NUEVOS Y VIEJOS TIEMPOS Y ESCENARIOS PARA EDUCAR: Aportaciones desde el Foro Mundial de Educación
Albert Sansano Estradera (1)
Original en catalán en Allioli núm. 264 pág 6
Cuando al Estado español abordábamos el debate sobre las competencias básicas, subrayábamos que las propuestas presentadas respondían a los intereses de entidades, como el European Round Table of Industrialists (ERT), un grupo de presión que agrupa 40 de las empresas más fuertes del continente y que trata de influir en las políticas de la Unión Europea de su interés. Este y otros lobbies empresariales trabajan desde hace tiempo para adaptar la educación a la ocupación y los sistemas productivos.
La Unión Europea continúa desarrollando el concepto de capital humano, una premisa que lleva a la institución europea a considerar la educación como una inversión rentable: los individuos formados bajo sus dictados se incorporan al mercado de trabajo, incrementan la productividad y los beneficios y generan riqueza “para el conjunto de la sociedad”. Desde estas instancias se insiste en afirmar que los ritmos de la transformación económica y de la enseñanza están descompasados y que, consiguientemente, con la rápida evolución de un mundo globalizado, la educación debe reducir la distancia entre ambas esferas y adaptarse a las necesidades del mercado.