IV FORO EDUCATIVO MERCOSUR

IV foro educativo mercosur

Buenos Aires, 12 y 13 de Junio de 2008[1]

Representantes del comité organizador realizaron una contextualización del foro educativo MERCOSUR, resaltando en este, la participación de organizaciones sindicales, movimientos de la sociedad civil y el Estado para trabajar conjuntamente por la educación de la región.

El saludo a las delegaciones estuvo precedido de una frase alusiva a pensadores y maestros de cada país presente en el Foro, entre quienes estaban Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Se planteó como propósito central del foro, el tema de la Educación y la ciudadanía en un nuevo escenario regional para promover ciudadanías activas y críticas, con una visión de cooperación sur -sur como una salida posible, y no desde el punto de  vista norte – sur.

El Ministro de educación de Argentina, profesor Juan Carlos Tudesco, comenzó su intervención hablando sobre América Latina hoy, que sigue siendo la región más desigual del mundo; los conflictos y enfrentamientos que se dan en sus países, la desigualdad social con manifestaciones como el trabajo infantil. El profesor Tedesco planteó como retos a ser trabajados conjuntamente en la región: el fortalecimiento de las democracias, seguir avanzando en procesos de justicia social, trabajar por las ciudadanías plenas; Ciudadanía social y ciudadanía política, y es aquí donde la educación tiene que ser articuladora entre estas. Pero para el logro de estos retos se debe contar con una educación de calidad, ampliar la cobertura, educación en los primeros años, escolaridad obligatoria, acceso efectivo al conocimiento; ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿quiénes enseñar? Este debe ser el debate pedagógico hoy. La solidaridad debe ser el vínculo de cohesión entre la sociedad civil y Estado.

Los problemas de la educación son comunes en la región por lo cual hay que empezar a desarrollar estrategias que permitan solucionar estos con una intervención regional.

Panel 1

Desafíos educativos en la región.

La educación como derecho y como bien público.

Se tiene viejos problemas con nuevas formas de manifestación:

  • La ciudadanía, implica la igualdad política, la actuación de igualdad de condiciones en la vida pública.
  • La desigualdad social es un problema que atraviesa toda la región.
  • La segmentación social.
  • El poco trabajo intersectorial.
  • Sociedades solidarias vs. sociedades mercantiles.
  • Educación Publica vs. educación privada.
  • La calidad de la educación, ampliar el concepto, ya que esta no significa solo los logros académicos, también implica el derecho, la relevancia de los contenidos, las condiciones sociales y todo lo que hace posible el acceso al conocimiento.
  • El financiamiento de la educación, pues lo que se tiene son cifras engañosas.
  • ¿Por qué los niños llegan tarde a las escuelas y se quedan tanto? Acceso.
  • ¿Por qué abandona la escuela y con poca educación? la permanecía.
  • ¿Qué aprenden las nuevas generaciones para aprender a ser ciudadanos y aprender a aprender?
  • ¿Con qué medios y herramientas estamos educando a las nuevas generaciones? Nuevas tecnologías.
  • ¿Que proyectos de sociedad construyen los estudiantes al partir del currículo escolar?

Otros problemas que implican desafíos:

Reconocimiento de los “nuevos sujetos”:

  • La extra edad, la escuela no tiene un nuevo formato para atender a estos niños/as.
  • Atención a la primera infancia, la cual ha crecido, pero aún son muy bajos los porcentajes para el acceso.
  • Ampliación y acceso en la secundaria.
  • Educación de Jóvenes y adultos, políticas de alfabetización, ofrecer una estructura de oportunidades.

El 40% de la población en América latina no ha concluido la educación básica.

Políticas sectoriales

  • Educación ciudadana, incorporando valores como la solidaridad.
  • Educación y cultura, local y global.
  • Lectura sistemática e integral.
  • Lenguas, matemáticas y ciencias para construir medios para la simbolización y como posibilidad de construir saberes intangibles.

Políticas Intersectoriales

  • Financiamiento; carrera de formación docente que es insuficiente hoy
  • Pobreza, políticas sociales y económicas
  • Medio de comunicación
  • Dialogo sociedad civil -Estado

Alguno avances en Países

Ley de financiamiento educativo, en Argentina.

Panel 2

Articulación Sociedad Civil y estado

  • Democracias de baja intensidad vs. democracia de alta intensidad
  • Refundación de una nueva cultura política
  • Escenarios y espacios de participación
  • Educación permanente
  • Políticas universales y estrategias integradas con principios de equidad e igualdad
  • Estado debe garantizar las condiciones del derecho
  • Modelos de desarrollo inclusivo
  • Presupuestos y financiación
  • Políticas Universales de equidad e igualdad
  • Calidad de la educación siempre en relación a lo sociocultural y socioambiental
  • Creación y/o fortalecimientos de espacios de dialogo entre la sociedad civil y el Estado

Panel 3

Identidades e Integración

  • Identidad – hay que decir hoy: ¡Nunca más! – hay que estar en estado de alerta
  • La Memoria, “el Olvido está lleno de memoria” Benedetti
  • Integración; Económico: deuda alta, intercambio alto, autonomía regional.
  • Tareas viables: Conectividad, apoyo mutuo, trabajar juntos las exclusión, inserción de la América del Sur en la sociedad del conocimiento a partir de voluntad política y recursos (presupuestos nacionales).
  • Integración desde la cultura: lo simbólico, la televisión pública con contenidos del MERCOSUR, arte y cultura, el bilingüismo (español portugués) y la convivencia cultural, emergencia de valores locales.

Flagelos a compartir:

  • Pobreza y exclusión
  • Deuda: frontera con pueblos originarios, seguimientos judiciales.

[1] Beatriz González Soto, Educación Ciudadana de la Corporación Viva la Ciudadanía.
Esta entrada fue publicada en Notícias/Noticias/Nouvelles/News. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *