Desde el año lectivo 2001-2002, a través del despacho Orientaciones Generales para una Mejor Gestión de la Cuestión del Embarazo en las Escuelas, emitido por el Ministerio de la Educación, Cultura y Deportes, sin la realización de un estudio previo sobre el embarazo precoz y las estrategias para enfrentarse a este fenómeno que ha condicionado la vida de muchas jóvenes y adolescentes caboverdianas, las alumnas embarazadas pasaron a ser formalmente invitadas por parte de la dirección de las escuelas a que abandonen los establecimientos de enseñanza secundaria, recibiendo una palmadita en la espalda de consuelo y las pálidas palabras de que pueden regresar para que continúen sus estudios, pero «después de la asunción de los deberes decurrentes de la función de la maternidad».La imposición de esta medida suscitó muchas reacciones contra la exclusión de las alumnas embarazadas. En aquel momento, la Dra. Lígia Dias Fonseca, Representante de la Orden de los Abogados, presentó fuertes argumentaciones contra esta medida, dejando por el suelo el ala defensora de la expulsión. La Asociación de Mujeres Juristas y otras asociaciones cívicas o profesionales no ahorraron esfuerzos en cuestionar esta discriminación, añadido argumentaciones desde la inconstitucionalidad de la medida hasta un plan más íntimo y psicológico, sin olvidar la vulnerabilidad económica de la gran mayoría de las familias caboverdianas. De diversas formas, la opinión pública y la sociedad civil intentaron realzar que la medida, más allá de ser discriminatoria, no es la más indicada para combatir el embarazo precoz. También hubo contestación por parte de sectores de la clase política, pero creemos que mucho más podría ser realizado para evitar la efectiva aplicación de esta medida discriminatoria.
Recientemente, con el caso de Ana Rodrigues, alumna invitada a suspender su matrícula “por motivo de parto”, la cuestión fue nuevamente traída al debate, suscitando una fuerte polémica en la blogosfera – casi medio centenar de notas acerca de esta medida, contando con casi dos centenares de comentarios – y en los medios de comunicación social (periódicos, radio y televisión) que cada vez más recurren a las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, como Internet, permitiendo la difusión de la información a una escala más vasta y, de este modo, posibilitando la participación de la comunidad caboverdiana residente en el territorio nacional y en la diáspora en un debate encendido durante el pasado mes de Junio.
El Movimiento por la Educación, surgido en la blogosfera caboverdiana y contando con el apoyo de un conjunto de ciudadanos/ciudadanas en el país y en la diáspora (destacando el apoyo de la propia alumna Ana Rodrigues y de su familia), organizó una petición contra la medida de suspensión temporal de las alumnas embarazadas de la enseñanza secundaria. Esta petición ya cuenta con casi cuatro centenares de subscriptoras/es y los comentarios disparan en varias latitudes.
En lo que se refiere al posicionamiento institucional, tan sólo la Orden de los Abogados y el Instituto Caboverdiano para la Igualdad y Equidad de Género (ICIEG) se manifestaron contra la medida, pero casi nadie oyó la voz del ICIEG. En general, hubo un silencio institucional cómplice y que cuestiona el propio funcionamiento de las instituciones (democráticas) caboverdianas.
El caso de Ana Rodrigues que, felizmente, fue resuelto positivamente nos motiva a continuar en nuestra lucha contra la medida de suspensión temporal de las alumnas embarazadas en los establecimientos de enseñanza secundaria para que ninguna otra joven o adolescente venga a ser víctima de tamaña injusticia. Estamos optimistas y creemos que es posible avanzar más en esta reivindicación. Pero, sería mejor que las instituciones responsables por la cuestión hicieran un análisis de esta medida y presentara otras para tratar el tema del embarazo precoz, pero que no perjudique la educación de nuestras chicas. Lo que no podemos es continuar a convivir con esta medida de exclusión. ¡BASTA!
En un llamamiento al “Djunta-mon por la Educación”, este movimiento solicita su colaboración y cuenta consigo en esta causa, que es una causa de las mujeres y de los hombres que luchan por una sociedad más justa, democrática y de respeto para con los derechos humanos.
“Todos los derechos para todos y para todas!”
Movimiento por la Educación
Texto enviado por Eurídice Monteiro, traducido y resumido por Leslie Toledo. Para leer la versión integral del documento y otros referentes al tema, así como para firmar la petición: http://direitoaeducacao.blogspot.com/